scroll

TOKENOMICS: DEFINICIÓN Y USO

POR Jonathan Varela

Tokenomics: Definición y uso

Cuando hablamos de Tokenomics nos referimos al mundo de las criptomonedas y blockchain. Es fundamental entender que es y como se distribuyen para poder analizar críticamente diferentes proyectos y tomar buenas decisiones a la hora de invertir o crear nuestro propio proyecto crypro, intentaremos dar respuesta a las preguntas de Que es la tokenomics, Como crear mi propia tokenomics, ¿Qué debo tener en cuenta al analizar la tokenomics, Cómo crear mi propia tokenomics, ¿Qué debo tener en cuenta al analizar la tokenomics?

Para hacernos una idea de forma sencilla y rápida, podemos decir que los tokens de un proyecto son como acciones de una empresa, pero no como las acciones convencionales de una empresa que se emiten todas a la vez, en el caso de los tokens. estos pueden ser emitidos gradualmente en el tiempo y de forma totalmente programada gracias al "código" definido en el contrato inteligente de la Blockchain.

Los tokens se pueden comprar y vender libremente a través de intercambios centralizados o descentralizados, sin necesidad de permiso o autorización de un banco o agencia gubernamental. Los tokens los emite el creador del proyecto, y cada proyecto decide cómo se distribuirán a lo largo del tiempo y quién recibirá la distribución de tokens definida. Es decir, qué porcentaje se repartirá entre el equipo fundador, primeros inversores, desarrolladores, audiencia, etc.; esto es lo que se conoce como tokenómica.

A la hora de realizar un análisis de un proyecto, los inversores suelen fijarse en varios hechos además de la tokenómica, como el aspecto gráfico de las webs, redes sociales, etc. Un contenido audiovisual atractivo, el cumplimiento de los puntos marcados en el proyecto y una una buena comunicación puede hacer que los usuarios que poseen tokens los mantengan y no los vendan, evitando fluctuaciones repentinas de precios.

El objetivo final de cada proyecto es aumentar el valor del token con el tiempo, por lo que un movimiento que se usa a menudo para fomentar el crecimiento del valor es ofrecer recompensas de alguna manera a los tenedores.

¿Qué factores afectan el valor del token?

Los principales factores que afectan el valor del token son:

1. Distribución y asignación de tokens

Uno de los principales handicaps que determinan el valor de un token criptográfico es su distribución. En las que podemos encontrar dos formas de adquirirlos:

- Antes del lanzamiento (venta/distribución privada).

- Después de su lanzamiento al público (Venta/distribución pública).

Cuando las monedas se adquieren en la fase de lanzamiento estamos hablando de adquirirlas en la fase de "pre-venta", poseyendo y distribuyendo entre sus usuarios las criptomonedas antes de que sean lanzadas públicamente. Por lo general, una parte de los fondos se vende a compradores potenciales a través de una ICO (oferta inicial de monedas). Es una forma de recompensar a los fundadores, mineros y primeros inversores con monedas recién generadas.

En el caso de adquirirlos después de su lanzamiento público, la criptomoneda/token es adquirida y administrada principalmente por la empresa una vez que se ha registrado en algún intercambio o canje.

Existen múltiples formas de realizar una distribución de tokens (tokenomics), un ejemplo de distribución de activos que pueden realizar algunos de los proyectos es:

- 15% del token para desarrolladores

- 15% del token para ICO

- 10% del token para Pre-ICO

- 20% del token para Marketing

- 20% para reserva

- 20% por apostar

Número de fichas

Un parámetro muy importante y necesario para estudiar las criptomonedas es el aprovisionamiento de tokens. Hay tres formas principales de suministro de tokens criptográficos:

-Suministro continuo

-Suministro completo

-Máxima oferta

Algunos conceptos que debemos tener en cuenta son la “oferta circulante de token” se refiere a la cantidad de criptomonedas que se emiten y circulan en general. Por otro lado, el "ancho total del token" se refiere a la cantidad de tokens que existen actualmente menos los tokens que se han quemado. Este valor se calcula con el número total de tokens que están en circulación y los tokens que están bloqueados de alguna manera (por ejemplo, apostados). No debemos confundir el concepto de "ancho total de un token" con el de "ancho máximo", ya que no son sinónimos, este último se refiere al número máximo de tokens que se generarán.

Es importante hacer un análisis de la distribución de tokens, ya que en muchas ocasiones los desarrolladores aumentan la oferta circulante del token a través de la minería activa, lo que puede provocar que si hay un aumento muy grande en la cantidad de tokens circulantes, la capitalización total se diluye en exceso y esto hace que el precio del token baje.

2. Capitalización de mercado de tokens

En el contexto de las criptomonedas, la capitalización de mercado es una métrica muy utilizada para determinar la popularidad de un token. Se calcula multiplicando el precio actual del token por la oferta circulante. La capitalización de mercado es un buen indicador del valor de un token, incluso a largo plazo. Aquellas criptomonedas con una baja capitalización son las que tienen un mayor riesgo, siendo las de alta capitalización las que suelen proporcionar una mayor rentabilidad y seguridad a la hora de invertir.

3. Modelo de token

Cada token tiene una forma que determina su valor. Algunos tokens son inflacionarios, por lo que no tienen un suministro máximo y se pueden seguir extrayendo y generando con el tiempo. Por el contrario, los tokens deflacionarios son aquellos cuyo ancho de token está limitado al ancho máximo. Los tokens deflacionarios son útiles para evitar que se intercambien monedas no vendidas y, por lo general, no se ven afectados por la volatilidad del mercado. Por otro lado, los tokens de inflación suelen recompensar y mejorar el trabajo de los mineros, delegantes y validadores de la red.

4. Precio estable

En el estudio de la tokenómica también es importante estudiar el impacto de la estabilidad de precios. Las criptomonedas son conocidas por su volatilidad, que no siempre es beneficiosa para el inversor. La volatilidad a menudo hace que los inversores pierdan interés. Además, las fluctuaciones pueden provocar limitaciones en la red. Los inversores deben asegurarse de que el proyecto haga todo lo posible para protegerse contra tales fluctuaciones. El desafío se puede resolver asegurándose de que haya suficientes tokens para igualar la oferta y la demanda. Esto estabilizará el precio y, por lo tanto, los inversores pueden usar los tokens para el propósito previsto.

Modelos de generación de tokens

Saber la cantidad de tokens a emitir, la cantidad en circulación y la cantidad de tokens emitidos diariamente es lo primero que debemos analizar al momento de estudiar o generar un proyecto, contamos con diferentes modelos de generación de tokens:

Modelo inflacionario

En esta forma de distribución, los tokens se liberarán/producirán constantemente a lo largo del tiempo, sin que se limite el suministro del token. La inflación no es un aumento de los precios de los activos, sino una disminución del poder adquisitivo, que contribuye a la dilución del capital total. Una moneda puede tener el mismo precio y aun así perder su valor intrínseco si un 15% adicional del activo ingresa al mercado. La mayoría de los tokens de prueba de participación, como Ethereum y Polkadot, se infringen para recompensar a los validadores y delegados responsables de validar las transacciones en la red blockchain. Por ejemplo, Cosmos (ATOM) tiene una tasa de inflación de entre 7,5 y 20%, dependiendo de la cantidad de moneda generada. Sin embargo, existen criptomonedas como Dogecoin y SLP que cuentan con un suministro ilimitado. Para compensar este modelo inflacionario, lo que se puede hacer es emplear una forma de "quema" de tokens, lo que ayuda a reducir la oferta de tokens, ralentiza la dilución de la capitalización total y, por lo tanto, aumenta el valor de los tokens. Esta quema generalmente está preestablecida por uso, de modo que cuanto más se usen las criptomonedas, mayor será la quema de fichas.

To compensate for this inflationary model what can be done is to employ a form of token "burning", helping to reduce the supply of tokens, slowing the dilution of the total capitalization and therefore increasing the value of the tokens. This burn is usually preset per use, so that the more the cryptocurrencies are used the higher the token burn.

Modelo deflacionario

Este modelo es utilizado por criptomonedas conocidas como Bitcoin, la cantidad de tokens a generar es limitada y nunca cambiará. Esto crea una moneda deflacionaria donde incluso si la demanda aumentara, la oferta no aumentaría.

Como ventaja de esta forma de generación de fichas encontramos que al ser la oferta limitada genera una demanda natural a medida que la oferta disminuye. También elimina por completo la preocupación por la inflación. Como aspecto negativo podemos encontrar que el modelo deflacionario podría provocar que al tener un número limitado de tokens los usuarios los adquieran y acumulen en lugar de usarlos y sin gastarlos ni utilizarlos. Si el token deja de comercializarse, podría perder valor.

Algunos ejemplos de criptomonedas que utilizan este modelo son Bitcoin (BTC) y Cardano (ADA).

Modelo de token doble

En este modelo, se usan dos tokens separados, desplegados en la misma cadena de bloques, uno se usa como modelo de financiación y el otro como token de utilidad. Este nuevo tipo de modelo es una forma de regular aquellos tokens con un modelo inflacionario, además de la seguridad añadida de los tokens duales, también permite más flexibilidad para los proyectos, ya que cada uno de los tokens puede poseer sus propias características.

Algunos ejemplos de tokens que utilizan este modelo son Vechain, Vechain / Thor (VET/VTHO) y Maker / DAO (MKR/DAI).

Modelo respaldado por activos

Algunas criptomonedas han optado por respaldar su token en otro criptoactivo. En este modelo, el valor del token es una función del valor del activo subyacente. El respaldo de activos más utilizado es Tether, que supuestamente está respaldado por el dólar estadounidense. Los tokens respaldados por activos digitales que carecen de volatilidad pueden ser una atracción para los inversores. Sin embargo, debemos estar seguros del valor de respaldo en el que se mantiene el token, ya que esto es fundamental para analizar la confianza en el token.

Galleta

Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Aviso de Cookies